lunes, 4 de abril de 2011

SPOILERS!!! Las claves de "Don´t forget"

[Advertencia: este apartado es sólo para aquellos que ya han disfrutado (o sufrido) “Don´t Forget” por completo. Declino toda responsabilidad si se lee sin terminar la obra primero.]

Cuando te preguntan de dónde sacaste la idea para tu obra, te dan ganas de coger a quien te lo ha preguntado, ponerle a parir enfrente de todo el mundo, llamar a los de seguridad para que se lo lleven fuera y le den una paliza. Esto es lo que comentó uno de mis artistas favoritos, Alan Moore (creador de “wachtmen” y “V de Vendetta”), sobre lo complicado que resulta el proceso de crear una historia de la nada.
Comparto totalmente su opinión, y es que para un escritor el contar de dónde le vino la idea o la inspiración a la hora de ponerse frente a un papel en blanco resulta un sobreesfuerzo mental de dimensiones épicas.

No me considero distinto al resto de mis colegas escritores, por lo que explicar de dónde salió la idea para crear un relato de tan eclécticas características sería confuso y pedante (¿aunque no son todos mis escritos así?). Supongo que puedo resumir mi “inspiración” en dos figuras características que terminan siendo el eje fundamental de “Don´t Forget”:

  • “Shutter Island”.
                     


El protagonista de esta sobresaliente película, Teddy Daniels (interpretado por Leo Di Caprio, siendo la peli una adaptación de la novela del mismo nombre), resultó ser toda una inspiración para este humilde escritor. Es más, fue la misma noche en la que pude disfrutar de la película cuando escribí la primera página de mi relato. Intentando no desvelar la trama de la película diré que el final de la misma, en el que uno de los personajes acepta su locura como una parte indispensable de sí mismo sin la que no podría subsistir, fue la base sobre la que sustenté “Don´t Forget”. 

Nada más que decir al respecto, ya que no quisiera fastidiar el final a aquellos que no han podido disfrutar de un film que todo el mundo debería ver por lo menos una vez.


  • Demi Lovato.


Os preguntaréis ¿Por qué precisamente una artista de Disney ha venido a acaparar el protagonismo de un relato así? Pensad en lo siguiente: cuando érais jóvenes, ¿vosotros a quién idolatrabais? Si, ya sabéis a qué me refiero. Ese actor/actriz, modelo o cantante que os traía loc@s y por el que os pasabais el día suspirando, deseando poder pasar 5 minutos a solas con él/ella. Tomando como base ese pensamiento, decidí llevar este al extremo, hasta el punto en el que el individuo en cuestión llegase a creer que realmente tiene una relación con su ídolo.

Así, no es de extrañar (teniendo en cuenta la edad de John Doe, el protagonista, atravesando su adolescencia) que escogiera a Demi como la “femme fatale”, siendo ella una de las artistas “teen” más aclamadas del momento. No habría podido llevar el personaje de Demi adelante si no llega a ser por una de las mujeres más especiales de mi vida (gracias Meli) quién me ayudó a perfilar aspectos de su personalidad e incorporar la letra de sus canciones a la trama en forma de diálogos. Estoy altamente satisfecho de su incorporación en la obra, ya que su presencia termina siendo acertada y (lo más importante para un escritor) coherente al final.


Tomando ya la obra “per se”, voy a explicaros sus pormenores tomando como referencia los 3 capítulos.


Capítulo 1: Apertura

Lo primero que uno observa a la hora de ponerse a leer el relato es la tonalidad azul empleada en las letras, ante lo que la reacción más frecuente es: “¡Puta mierda! Este blog es basura, y el que lo ha escrito también...”
Los más pacientes, no obstante, habrán observado el objetivo detrás de la tonalidad azul: representar el estado de conciencia del protagonista. Simbólicamente, el color azul es percibido como el color típico de los sueños; esto, unido al hecho de que los tiempos verbales empleados en esos fragmentos sean en presente, indica que el protagonista siente que todo es un sueño (una pesadilla, más bien) del que no puede despertarse. Lo único en lo que piensa es en encontrar a Demi y volver a vivir la vida que había llevado hasta el momento. Así, mientras que el pasado es su verdadera realidad, el presente es una horrible transición que debe atravesar.

Este primer capítulo es el más “pasteloso” de todos, ya que se nos presenta a Demi y a John como dos individuos totalmente enamorados el uno del otro, populares en el instituto y envidiados por el resto. Huelga decir que todo esto es pura fantasía del protagonista. Él en realidad, tal y como se demuestra más adelante, es un chico del montón, sin ninguna habilidad en especial y cuya vida no es diferente a la del resto. Si en sus fantasías junto a Demi se presenta como un chico popular, con buen físico y atractivo, él en la realidad es todo lo contrario. Incluso dentro de sus fantasías llega a renegar de sus propios gustos, arremetiendo contra ellos, como cuando usa de forma despectiva la palabra “friki”.

El punto álgido de este primer apartado es la desaparición de Demi, que deja a nuestro esquizofrénico protagonista sumido en un estado de shock. El por qué Demi desaparece si tan solo es una fantasía del subconsciente desatado de John es un asunto que el Dr. Feelgood ya trata en el tercer capítulo: sucede siempre en la fecha en la que su antigua novia, Lettice, le dejó plantado. En realidad la escena de la colina ocurrió realmente, aunque sin Demi claro está, por lo que la llamada que recibe John es verdadera (“La comida ya está, ven a cenar cuando puedas. ¿Hijo? ¿Me oyes?”) y el teléfono que cree recoger enfrente del puesto de comida no es más que un objeto intangible (por más que insistiera su “hermano” en que él lo dejó allí).

Todo resulta bastante confuso, ya que hay ciertas cosas que ocurren de verdad y otras que ocurren dentro de la mente del protagonista, aunque hay un elemento que es común a la consciencia e inconsciencia de John: “The sickly lover”.

En esencia, se trata de un relato metido dentro de un relato para que podáis leer mientras leéis.

Yo, dawg

“The sickly lover” es una descripción específica de la verdadera vida del protagonista, en la que su ex-novia se marcha con otro chico dejándole sólo y desamparado, al estilo de las infames canciones de Enrique Iglesias (antes de que se pusiera en plan “tonight i´m fucking you, bitch!”). Tal y como se indica más tarde, el trastorno que le supuso la ruptura le llevó a crear este relato y escribirlo un día tras otro desde que ella se marchara.

Por otro lado, puede parecer que el tema de las mariposas es demasiado recurrente a lo largo de la aventura, pero esto es así por un motivo. Desde un punto de vista simbólico, las mariposas representan la alegría y la libertad, dos aspectos que son el ideal al que aspira nuestro protagonista, el cual se siente encerrado en su mundo. El escritor oriental al que hago referencia es Zhuangzi, y el sueño de la mariposa es parte de uno de sus libros, el cual dice así:

Una vez Zhuangzi soñó que era una mariposa, una mariposa que flotaba y pululaba alrededor, feliz consigo misma y haciendo lo que quería. Ella no sabía que era Zhuangzi. De repente se despertó y allí estaba, un verdadero e inconfundible Zhuangzi. Pero no sabía si era Zhuangzi quién había soñado que era una mariposa, o una mariposa soñando que era Zhuangzi ¡Entre la mariposa y Zhuangzi debe haber alguna distinción! Esto es lo que se conoce como la transformación de las cosas.”

Esto me supuso tal impacto hará un par de años, que aún sigo sacándole un significado nuevo cada día. Estaba deseando poder usarlo en un relato y creo que su incursión en “Don´t forget” resulta acertada dado el carácter bipolar y simbólico de la obra. ¿Vosotr@s qué creéis?


Capítulo 2: la feria de las revelaciones

El capítulo 2 comienza justo donde queda el 1, en la habitación de Demi, salvo por una diferencia: el marco temporal. En este punto se cree que han pasado tan sólo unos días desde la desaparición de la supuesta secuestrada cuando en realidad, y tal como se explica más adelante, han pasado dos años. La casa en la que comienza el capítulo 2 es en realidad la de Lettice.

El lector se da cuenta por primera vez de que definitivamente algo no va bien en la cabeza del protagonista; este ve a Demi siguiéndole a todas partes, la cual le acompaña cual fiel Pikachu en su aventura. De hecho es la propia Demi la que le guía en sus pesquisas para encontrarla, proporcionándole toda clase de pruebas: desde fotos hasta fechas, lo que le lleva a la feria. Por supuesto John presupone que esas apariciones de Demi se deben al dolor que le ha causado su desaparición, en ningún momento llega a creer que de verdad padece una seria enfermedad mental, sólo juguetea con la posibilidad.

Volviendo a la feria, se trata de probablemente el lugar más trascendental para la mente del protagonista. Simbólicamente, las ferias son sinónimo de regresión infantil, a nuestro lado más alegre e inocente; ante todo es, pues, un regreso a nuestras raíces. No es de extrañar que en ese lugar se encuentre con personas y acontecimientos trascendentales en su vida, léase:

  • El dependiente del puesto de tiro, cuya apariencia es la de su padre. Un tiroteo simboliza conflicto, de ahí que su progenitor aparezca en ese escenario. Como curiosidad indicar que el hecho de que John no tire ninguna diana salvo la verde no es accidental: el verde es el color del equilibrio y la armonía, sentimientos que alberga cuando se encuentra junto a Demi, hecho que no deja de resultar irónico.
  • La dependienta de la carpa, cuya apariencia es la de su madre. Ella es la que le entrega a Demi el colgante de mariposa, un objeto que adquiere cierta relevancia en la trama. La relación entre el ente maternal y su gran amor simboliza su conflicto interior entre realidad y ficción.
  • La escena del niño y su padre en el laberinto de barras. Se trata de una reproducción de la caída que sufrió en su niñez, la cual le llevó a padecer acrofobia.
  • La noria luminosa. Se trata de un símbolo de las subidas y bajadas morales/emocionales que han ocurrido durante toda su vida. La iluminación, pese a lo evidente que resulta su presencia dado que es de noche, viene a destacar la esperanza que brilla en su interior, que le ha acompañado en los buenos y malos momentos.
  • El bosque olvidado. Esta atracción para enamorados resultó ser un escenario muy conveniente para desplegar otra amalgama de sentimientos empalagosos entre los dos enamorados, los cuales demuestran su estrecho vínculo.

Tras la situación en el bosque olvidado, se vuelve a las letras azules, portavoces del presente, que indican que John sigue su búsqueda. He de añadir que me resultó interesante escribir dos situaciones parecidas en dos contextos temporales tan distintos.
En la feria presente vemos a un protagonista más demacrado que nunca: se ha escapado por tercera vez de la clínica, lleva tiempo sin tomar su medicación, el síndrome de abstinencia propicia que sus alucinaciones sean más agresivas y apenas puede controlar los espasmos que sufre su cuerpo.

En la feria ve flashbacks de la vez que estuvo con Demi allí (él cree que ha pasado una semana cuando en realidad han pasado casi 3 años) que le indican, por lo que él cree, el camino correcto . Así ve cómo fueron al puesto de tiro (que ya no está regentado por su “padre”), la carpa y la noria luminosa, a la cual no puede acceder dada su acrofobia, por más que él la ignorase. Es esta misma acrofobia la que le lleva a la alucinación de los abalorios en el suelo, símbolo de su primer encuentro con Demi, los cuales le conducen hasta el bosque olvidado, no sin antes protagonizar una persecución. Los guardias de la clínica se encuentran allí por mandato del Dr. Feelgood para llevarle de vuelta, aunque John cree que son policías que vienen a detenerle sospechoso de la desaparición de Demi.

Ya en el bosque olvidado se libra una gran batalla contra sí mismo. Una peculiaridad que habréis comprobado si sois hábiles es que, por primera vez, el protagonista habla; esto es así porque al fin va a enfrentarse a sus problemas en lugar de huir de ellos y refugiarse en su mundo. Debe elegir entre Demi (que le incita a vivir en su mundo) y Joe (que le incita a dejar atrás sus elucubraciones). John no está preparado para elegir, por lo que el resultado final que toma su mente es digna de la venganza de Don Mendo: todos mueren. Así termina el capítulo 2 de “Don´t Forget”, con nuestro protagonista muerto mientras observa como una mariposa, símbolo de su felicidad, escapa fuera de su alcance.

Me gustaría puntualizar antes de continuar que he acuñado el término “masturbación afectiva” para definir la relación existente entre Demi y John en esta aventura, ya que el protagonista simplemente juega consigo mismo en el terreno amoroso (Gracias a Optimus Prime por la idea).


Masturbación, jugar contigo mismo


Capítulo 3: John Doe

Tras una escena tan impactante (o, por lo menos, inesperada) me resultaba necesaria una transición entre un escenario y otro. Más que una transición, se trata de un viaje al fuero interno del protagonista el cual empieza a ver ciertos retazos de realidad, aunque no las quiera aceptar.

La insustancial nieve que se forma es una manifestación psicológica de la fragilidad emocional del protagonista, y el aumento de la misma a lo largo del camino es un reflejo de su confusión. Cuantos más retazos de realidad observa, más nieve se amontona para, al final, derretirse; lo cual, junto al hecho de dar la espalda a sus seres queridos, simboliza una vuelta a su locura inicial. Este hecho se reafirma con la acción de tirar el mazo y no romper el espejo, lo que hubiera roto su paradigma esquizofrénico.
¿Por qué no lo hizo? Porque aunque empieza a creer que algo no está bien en él, aún no ha llegado al estado de aceptación.

Los que hayáis leído el relato ya sabéis qué viene ahora (y los que no, no sé que hacéis leyendo esto). Los peores temores de John se hacen realidad: padece esquizofrenia paranoide. La verdad es que las siguientes diez páginas que van desde que John despierta en la clínica hasta el epílogo salieron prácticamente solas, sin esfuerzo alguno por mi parte, desde mis dedos hacia las teclas y de ahí a la pantalla del ordenador. Explicar punto por punto que todo lo vivido por John no fue más que una alucinación propiciada por una ruptura amorosa resultó una experiencia muy placentera, como montar pieza por pieza los trozos de un puzzle que tú mismo has creado.

El apellido del doctor está sacado directamente de la canción “Dr. Feelgood” de Motley Crue; de hecho, si alguna vez se realiza una adaptación cinematográfica preparaos para ver a Herman Feelgood marcándose un “freesyle” en su despacho al ritmo de esta canción después de los créditos. Pero no soñemos despiertos, no creo que Kelsey Grammer se prestase para un papel así, aunque después de hacer de “Bestia” en “X-men 3” y ser partidario de John McCain ya me creo cualquier cosa…


¿POR QUE, FRASIER, POR QUÉ?

Una vez en el epílogo podemos observar que, pese a todo lo que ha pasado, John prefiere seguir viviendo como hasta ahora, con una diferencia fundamental: él ya sabe que todo es mentira. Sin embargo, seguirá usando esa “mentira”, que él considera como su “verdad” personal, para seguir afrontando la vida. De esta manera, lo que antes para él era la realidad, ahora no son más que recuerdos.
Eso explica el final con las letras azules de nuevo. En esa ocasión, John emplea los verbos en pasado para dejar ver que todo es un recuerdo y, además, habla con Demi, lo cual le ayuda a hacer de la experiencia más vívida y realista.

Es un final preparado para destacar una peculiaridad del ser humano, una peculiaridad que apenas es aceptada públicamente, pero que sigue ahí: todos usamos una verdad personal que nos ayuda a seguir adelante día tras día. Una verdad que sólo existe dentro de nuestra mente y realidad. Podéis llamarla Dios, Budha, el destino o Chuck Norris; pero todos tenemos nuestros propios mundos con sus propias creencias, que los demás pueden compartir (como es el caso de la religión) o reprobarlo (como los niños pequeños, o no tan pequeños, y sus amigos imaginarios). Dentro del relato, el propio protagonista usa su propia mente, su mundo interior, para seguir subsistiendo.
Todo esto un tema bastante tabú en la sociedad (excepto cuando se trata de religión y su sobreproteccionismo), pero que no por ello deja de existir y un día, en el que la sociedad sea más abierta respecto a los avatares de nuestra mente, se tratará con el respeto que se merece.

Hasta aquí las claves de “Don´t Forget”, texto en el que he intentado guiaros por el proceso, motivos y simbología que me llevaron a crear este relato. Lamento muchísimo si no he podido lograrlo.

No, en realidad no. Sabíais a lo que os ateníais cuando os pusisteis a leer un texto escrito por un chino bajito, feo y regordete.

Un gran saludo a tod@s y espero veros en mi siguiente relato la semana próxima. Muchas gracias.

Sinceramente,

Donald Light.


PD: La actuación de Kelsey Grammer me ENCANTÓ en “X-men 3” y, además, sus preferencias políticas no quitan que sea uno de mis actores favoritos; pero si no meto chicha en mis escritos el club “anti-Donald” (ahora también en facebook) me cuelga del palo mayor. En serio, ¿por qué se une más gente cada día?


[No os perdáis esta semana la introducción del próximo relato: "El diario de los Personas"]


1 comentario:

  1. ¿Quien más se ha unido al club anti-Donald? xD
    Muy curradas las claves, el uso de las imagenes y de según que expresiones hacen más amena su lectura.
    Me descojono con lo de yo dowg.
    Ah, y espero que seas consciente de que ahora SIEMPRE que escribas algo te preguntaré de donde sacaste las inspiracion. (inserte su trollface aquí)

    ResponderEliminar